La analítica química, mediante fluorescencia de rayos X, realizada en 1998 sobre la Piedra Cóndor, en el Laboratorio de la Universidad de Barcelona, dió unos sorprendentes y contradictorios resultados, como el 56,2% de contenido en cuarzo, más un 22,1 % de coridón, que junto al 6% de hematites o el reactivo 4,5 % de óxido de potasio, da como resultado una masa química de dureza superior al 7,5 % de la escala de Mosh, con una fuerte reacción al contacto con el agua y un alto contenido de magnetismo itinerante.
Personalmente no tengo ninguna duda de que se trata de una masa "ARTIFICIAL", revestida de un "esmalte" de tecnología desconocida por nosotros que es portadora en su manto, de los grabados, como documenté en el artículo del HORMIGÓN DE LOS ANTIGUOS.
El análisis de la densidad de la Piedra Cóndor, dió como sorpresa, su elevado peso específico, 2,8393 g/cm3.
Este valor es más propio del manto de la escorza, solo las rocas ígneas más puras,recien salidas de volcanes, se aproximan a este se acercan al valor dado por la Piedra Cóndor.
Recordemos que las rocas comunes o el hormigón en masa, oscilan entre los 2,3 y 2,5 g/cm3, muy inferior al obtenido en el laboratorio.
La dureza en la Piedra Cóndor, dio como resultado el valor "4", conocido por las investigaciones del Dr. Cabrera, pero totalmente contradictorio con las análisis químicos, por su alto contenido en cuarzo (7) y coridón (9),
En realidad, el resultado era correcto, si consideramos que la masa de la Piedra está envuelta por un "esmalte", que si cumple con el resultado "4", cuando se pasaba del "rayado" a la "incisión" para acanalar el grabado, la Piedra Cóndor destrozaba las puntas de cuarzo, como corresponde a su altísimo grado de dureza interna.
El cuadro comparativo es bastante explícito en cuanto a las modificaciones, presúntamente, alquiímicas sobre las andesitas base de las Piedras de Ica.
Las singularidades más visibles son, el incremento del Coridón en un 4,86 %, así como el Hematites, en 2,69 %.
Curiosamente, en la Piedra Cóndor, "desaparecen o minimizan", las impurezas como el FeO, MgO, Na2O o, el óxido de calcio, CaO, o cal viva.
Es tambien notorio su incremento de K2O, propio del esmalte exterior portador de los grabados.
Esta modificaciones implican un grado de compacidad superior, por lo que dificilmente son agredidas por elementos externos, lo cual permite que actue la quimica de su estructura interna, como el Adhesivo Inteligente, mencionado en el HORMIGÓN DE LOS ANTIGUOS.
Evidentemente, los porcentuales químicos de las piedras serían variables en cada analítica que hiciésemos, pero no se alejarían mucho de los que hemos analizado, creo que más bien serían mejorables.